Vendedores de humo, gurús, burbujas y la verdad sobre el 2.0
- 8th Wednesday 2012
- Redes Sociales,Reputacion Online
- 69
Si un extraterrestre aterrizara en nuestro país y se prodigara por nuestras redes sociales durante unos días, probablemente llegaría pronto a una conclusión que para cualquier observador desapasionado y con una generosa dosis de sentido común sorprende a partes iguales por lo injusta, desproporcionada y fantasiosa: los Social Media y la Web 2.0 deben ser causantes de la gravísima crisis que padecemos, ya que están poblados de arrogantes farsantes y charlatanes que - aprovechándose de la ignorancia de la gente – han creado una burbuja que ha arruinado a nuestras empresas y generado el caldo del cultivo que ha hecho que hayamos perdido toda una generación de jóvenes a las colas del desempleo.
¿Y quién podría culpar de parcialidad a nuestro visitante de otra galaxia? Porque ciertamente no pasa un día sin que nos topemos con ataques y acusaciones contra los aparentemente omnipresentes gurús o pseudogurús del 2.0, escuchemos que los trabajadores del social media y las agencias digitales son ‘vendedores de humo’, se nos alerte del gravísimo riesgo que corremos con ‘la burbuja de los community managers’ y se martirice a todo aquel que ose utilizar los términos ‘especialista’, ‘experto’ o incluso ‘profesional’ en todo lo relacionado de cerca o de lejos con internet y las redes sociales. Y en favor de nuestro estupefacto extraterrestre nos veríamos obligados a añadir que la mayoría de los que lanzan esas acusaciones utilizan precisamente las redes sociales e internet como medio para realizarlas y hasta en ocasiones se dedican a ellas.
Ya nos alertó Nietzsche hace más de un siglo que una verdad no es sino una mentira que ha sido repetida el suficiente número de veces. Y a base de constantes mentiras sobre el campo al que me dedico estamos corriendo el serio riesgo de que nuestra profesión sufra en este país una pérdida irreparable de credibilidad que pase factura a todos los niveles. Y no me refiero a los insultos, humillaciones y desprecios a los que algunos nos hemos ya acostumbrado y que son más que contrarrestados y compensados no sólo por nuestra conciencia limpia sino por el aprecio y el agradecimiento de tanta gente entrañable que encontramos en este universo digital del que somos apasionados: me refiero, por ejemplo, a la falta de consideración profesional de los community managers o gestores de las redes sociales, que apenas llegan en los mejores casos al mileurismo y cuyo trabajo se está convirtiendo a pasos agigantados en labor para voluntarios o becarios.
La Web 2.0 y los Social Media: ¿Burbuja o motor de la economía post-industrial? Imagen:
En el actual clima esto no sería especialmente grave más que para los directamente implicados si no fuera porque Internet y los Social Media son precisamente uno de los escasos sectores de la economía que está creciendo y al mismo tiempo una de las últimas tablas de salvación que les queda a muchas pymes para evitar su quiebra ante la grave recesión en la que todo Occidente se halla sumida y que han causado los auténticos y siniestros vendedores de humo y creadores de burbujas (como la inmobiliaria o la financiera). Por eso en países como Gran Bretaña el 2.0 es considerado prioridad nacional y de utilidad pública y el estado fomenta y facilita su uso y pujanza con wifi gratuita para disfrute de los ciudadanos y aprovechamiento de las empresas entre otras muchas ventajas e iniciativas que aquí nos parecen de ciencia-ficción.
Pero volvamos por estos lares y vayamos por partes. El 2.0 agrupa de manera directa e indirecta a un grupo bastante heterogéneo de trabajadores y emprendedores de toda edad, procedencia, nivel de frikismo y condición socio-económica en diversos sectores entre los que citaríamos: diseño y desarrollo web, gestión de redes sociales y social media management, blogging, creatividad, copywriting, publicidad, gestión de contenidos, reputación y marketing online, marca personal, analítica web, comunicación audiovisual, optimización o SEO, desarrollo de aplicaciones, programación, formación, branding digital, estrategia online y otros que sin duda me dejo en el tintero.
Y aquí llega la primera sorpresa: no hay gurús. Sí, sí, como lo oyen: no aparecen por ningún lado. En América, todos los que ustedes quieran; aquí, desaparecidos en combate. Por no tener, pobres de nosotros, no tenemos casi ni expertos, ni especialistas, ni pioneros, ni nada de nada. Me imagino que esto les resultará casi imposible de creer – dada la frecuencia con la que se nos bombardea con el término – así que me permitirán una demostración práctica con una breve e incompleta selección de compañeros que considero entre los mejores en España de algunas de las áreas citadas: , , , , , , , , , , , , , , . Ya ven. Entre los mejores de entre nosotros, al menos, no sólo nadie se presenta como gurú, sino que de la modestia de los que en mi opinión lo son por méritos propios podían aprender otras profesiones de las que prefiero no acordarme.
¿Vendedores de humo? Los hay sin duda y debemos desenmascararlos. La naturaleza humana es lo que es y siempre habrá aprovechados sin escrúpulos que exploten la ignorancia ajena, hagan promesas que no pueden cumplir e intenten aprovechar el tirón del área objetivamente más próspera y prometedora de nuestra economía tanto en USA como en Europa para beneficio propio. Lo que sí les puedo asegurar con pleno conocimiento de causa es que el agregado de todos ellos no ha causado ni causará una décima parte de los estragos provocados por el ladrillo y la banca de inversión, cuyas corruptas prácticas, abyectas mentiras e insaciable codicia nos han llevado a la ruina sin que hayamos hecho más que limitar tímidamente sus sueldos millonarios y refinanciar su avaricia con dinero de todos ante la silenciosa complicidad de muchos de los mismos que no paran de clamar contra la economía digital y que ahora intentan controlarla y maniatarla a golpe de decreto ley.
Es por ello que – reconociendo que mi profesión no es ni muchísimo menos perfecta o modélica y admitiendo que tenemos que dar pasos importantes para mejorar competencias, fomentar las mejores prácticas, crear programas de formación de calidad, explicar mejor lo que hacemos y muchas otras iniciativas necesarias – creo llegada la hora de denunciar la interesada campaña de acoso y derribo que llevamos sufriendo demasiado tiempo ya por parte de una ruidosa y en muchos casos envidiosa minoría. A ellos les digo: si buscan gurús y burbujas, miren por favor en otra dirección. Y, ya de paso, déjennos seguir trabajando en paz para sacarnos a todos del pozo tan hondo en el que los vendedores de humo de verdad nos han metido y del que solamente la tecnología, la innovación y la creatividad junto con la ética, los valores y todo lo que el 2.0 de verdad representa puede rescatarnos.
Sobre el Autor
Especialista en comunicación y marketing online y marca personal. Profesor de los Másters en Social Media y Community Manager de la Universidad Complutense y de la UNED y de la Escuela Universitaria del Real Madrid. Consultor en 'Soyunamarca'. Autor de 'De Twitter al cielo'. Aprendo, opino y comparto.
Pingback: Con el periodismo en crisis, ¿ahora le toca al 2.0? | Periodismo 2.0
Pingback: Vendedores de humo, gurús, burbujas y la verdad sobre el 2.0
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: ¿Es cierto que se vende demasiado humo en el Social media Marketing? « Santiercg
Pingback: Seotridipy del día ¿Es cierto que se vende demasiado humo en el Social media Marketing? | Be SEOtridipy
Pingback: ¿Es cierto que se vende demasiado humo en el Social Media Marketing?…SÍ | Publicidad y Comunicación en Tenerife - Blog Diana Publicidad
Pingback: ¿Es cierto que se vende demasiado humo en el Social media Marketing? « SocialMediaEc
Pingback: ¿De vuelta de vacaciones y a la p… calle? Necesitas un plan de choque 2.0
Pingback: No debes abrir un blog si...
Pingback: Precios y prejuicios del #SocialMedia y III. Espectadores | verescreer
Pingback: Precios y prejuicios del #SocialMedia y III. Espectadores | Verescreer