Desde que la tecnología así lo ha permitido, muchas han sido las televisiones que han intentado añadir un elemento de interactividad con su audiencia con mayor o menor éxito. Una de las primeras en Europa, como sabemos de primera mano aquellos que hemos vivido en Inglaterra, fue la BBC con su famoso ‘red button’ o botón rojo en el mando a distancia integrado que se suministraba con los televisores y que permitía por ejemplo emitir votaciones, expresar opiniones y muchas otras acciones encaminadas a mejorar el ‘engagement‘ o involucramiento de los televidentes. Previamente, por todos es sabido que el teléfono, el correo y posteriormente el correo electrónico y los SMS habían sido utilizados con el mismo fin de abrir incipientemente las puertas de la participación y hasta de la co-creación de los contenidos de los programas.
Si avanzamos unos años hasta nuestra era digital de las redes y medios sociales, nos encontramos con un salto evolutivo fundamental con el uso estratégico de las mismas en lo que se ha dado en llamar con acierto la Televisión Social. La TV social (específicamente aquellos programas dignos de tal nombre) cambia fundamentalmente la relación entre la audiencia, los contenidos televisivos y sus responsables. De igual manera, ofrece una serie de indiscutibles ventajas comparativas y estratégicas de primer orden con respecto a la TV tradicional.
Punto Pelota: Ejemplo de TV Social
Con posterioridad a la labor pionera de y , uno de los programas más exitosos de la TV Social en España, , ejemplifica en su historia la ‘socialización’ de TV en su política de mensajes al programa. Mientras que al principio era exclusivamente mediante email y/o costosos SMS, en un momento dado se abrió las puertas a que Twitter se convirtiera en el canal preferencial de comunicación bi-direccional entre la audiencia, el director del programa Josep Pedrerol y los tertulianos con el hashtag o almohadilla #puntopelota. ¿Resultado? Punto Pelota se ha convertido en una auténtica máquina de hacer Trending Topics, el programa y los tertulianos son hoy estrellas en el microblog con decenas de miles de seguidores, y la naturaleza de los mensajes ayuda incluso a cambiar la tónica del programa cuando la audiencia expresa sus reacciones a los contenidos o las tertulias que se están emitiendo en tiempo real.
De todo ello se desprende que Twitter es la punta de lanza indiscutible de la TV Social (aunque obviamente otras redes como Facebook también jueguen un papel preferencial). Y todo ello espoleado por la inmediatez de la plataforma y el hecho de que sea gratuita. No debemos olvidarnos de que para gestionar Twitter a los niveles de la TV interactiva y social es necesario contar con todo un equipo detrás de las cámaras de personal cualificado, community managers, etc. como ocurre en Punto Pelota con y el resto de sus compañeros. La importancia crucial de Twitter en la nueva TV Social se ha traducido en la aparición de empresas especializadas como Tuitele centradas en analizar las nuevas audiencias sociales y sus interacciones, ofreciéndonos diariamente unas métricas comparativas de las mismas como observamos en la imagen a continuación.
Fuente: Tuitele
Las redes y medios sociales han causado un antes y un después en el formato de muchos programas de TV. El futuro de la TV es sin duda social, y los ‘espectadores sociales‘ que participan, comentan, valoraran y sobre todo viralizan contenidos televisivos son el santo grial de todos los productores. Estamos ya comprobando de primera mano (tal y como muestra el gráfico de arriba) que determinadas temáticas como el deporte se prestan más a la nueva TV Social cuando se ofrece a la audiencia los canales adecuados. Y entre ellos, Twitter está llamado sin duda a ocupar un lugar preferencial. El reto es ofrecer programas que generen un mayor engagement y en los que la audiencia social deje de ser un ente pasivo para convertirse en agente activo. Y es que la TV Social la estamos construyendo entre todos.
Dejar un Comentario
Uno de los mejores y mayores termómetros para medir el éxito de nuestra marca y marketing personal es la cantidad y calidad de nuestros contactos. Nuestro éxito siempre viene en último término de los demás, ya que son ellos al final los que deciden comprar nuestro producto o servicio, ofrecernos ese ansiado puesto de trabajo o ascenso o invertir en nuestro proyecto y apostar por nosotros. No cabe por lo tanto duda de que una parte integral de la consolidación y el desarrollo de nuestra marca no puede ser otra que una política activa, decidida y estratégica de establecer nuevos contactos y cultivar los ya existentes: y eso precisamente es el networking.
Los que habéis tenido la suerte de nacer en un ambiente más o menos privilegiado y un entorno socio-económico medio-alto, os habréis podido beneficiar sin duda de la red de contactos pre-existente de vuestras familias y puede que esta haya sido instrumental en conseguir muchos beneficios para vosotros. Aquellos que por el contrario (como es mi caso) nacisteis en ambientes humildes os encontrasteis en la vida con muchas puertas cerradas y ello con toda probabilidad habrá dificultado el acceso a información y oportunidades provechosas. Sea como fuere y vengamos de donde vengamos, es esencial que – una vez configurada las líneas esenciales de nuestra marca y determinadas nuestras metas – llevemos a cabo una política activa y constante de networking tanto online como offline guiada por la consecución de nuestros objetivos estratégicos y muy especialmente centrada en los ‘influencers’ o influyentes que más nos pueden ayudar a conseguir nuestras metas (un influyente puede ser en cada caso concreto desde un especialista en nuestro campo que nos puede recomendar y abrir muchas puertas hasta el directivo o la directiva de nuestra empresa que finalmente nos puede ascender).
Muchas veces las personas se preguntan cuál es la clave del éxito del networking y cómo causar la mejor impresión posible para conseguir todos esos contactos que necesitamos de los que surjan magníficas oportunidades personales y profesionales. Sea cual sea el evento o iniciativa en el que participes, la filosofía correcta del networking es siempre la misma y parece contradecir al sentido común (y desde luego a la voz interior de nuestro ‘ego’): piensa en qué puedes aportar a los demás y cómo les puedes resultar de ayuda. Así lo defienden algunos de los más respetados y reputados expertos internacionales en comunicación profesional como por ejemplo Andy Bounds, autor del bestseller ‘’ que ha estudiado en profundidad las relaciones interpersonales en el contexto del networking.
Veamos. Si estás convencido de que tienes una aportación que hacer tendrás la confianza y el empuje necesarios para participar activamente en todo tipo de iniciativas y los demás empezarán pronto a valorarte. Por el contrario, si tu actitud cuando participas en un evento o haces networking online es únicamente el buscar aprovecharte al máximo y acaparar la atención, te aseguro que más pronto que tarde te encontrarás sólo/a y con la única compañía de aquellos que te perciben únicamente como un recurso a explotar y no como un partner potencial. La pregunta por lo tanto antes de iniciar una estrategia de networking es: ¿qué aportación puedo hacer al éxito de los demás participantes y en qué me puedo beneficiar de sus conocimientos y experiencia? La brújula que nos debe guiar es la famosa ‘win-win situation’ o situación en la que todos salimos ganando. (¡Atención amigo desempleado: cuando practicas el networking para obtener un empleo, lo que puedes aportar si te dan la oportunidad es tu trabajo que no es poco!).
Urge en este punto una clarificación sobre tu estilo, tu personalidad y ciertas destrezas como por ejemplo como te comportas en la distancias cortas, tu nivel de autoconfianza, si eres una buen comunicadora y se te da bien hablar en público entre otras… o el factor de ‘gustabilidad’ (es decir, si en general se te considera compañía agradable y gustas a los demás). Realmente es importante trabajar en todos estos aspectos, ya que te serán de una grandísima ayuda; pero independientemente de ello es necesario que tengas una opinión lo más objetiva y desapasionada posible sobre cómo eres percibido por los demás para que puedas evolucionar en el sentido que indicaba el que fuera presidente de los EEUU Lyndon B. Johnson cuando afirmaba: ‘Quiero ser el tipo de persona que es como un zapato cómodo y con quien la mayoría se sienten a gusto’.
Habiendo establecido estos principios, con un Plan de Acción de nuestra marca debajo del brazo y teniendo claro que queremos aportar y resultar la mejor compañía posible, no cabe duda de que deberemos ser selectivos a la hora de escoger los actos e iniciativas más acordes a nuestra personalidad y nuestros objetivos. Para ello, una distinción útil son los llamados actos de networking explícitos y que se presentan como tales de aquellos que a pesar de no llevar ese cartel constituyen excelentes oportunidades (clubs sociales, culturales o deportivos, por ejemplo) y que paradójicamente a veces pueden generar mejores y mayores resultados a corto, medio y largo plazo (todo esto sin olvidar el importantísimo networking online al que ya nos hemos referido).
En lo referente a los primeros, en los últimos años hemos asistido a una auténtica explosión de eventos de networking que buscan juntar a profesionales para compartir experiencias y ampliar su red de contactos. Por ejemplo en el 2012 algunos de los eventos de este tipo más destacados en España fueron:
- El ‘Business Lunch’. Esta es una iniciativa que tiene lugar en Barcelona una vez al mes en la que se busca establecer contactos mientras se almuerza. 30 minutos antes de la comida los comensales pueden charlar y después deciden sentarse en la mesa de aquellos con los que quieran compartir su tiempo.
- El considerado fundador del networking moderno Ivan Misner creó su propia red mundial llamada Business Network International que intenta juntar a profesionales de diferentes sectores para beneficio mutuo, intercambio de clientes e información, etc.
- ¿Sabías que se puede hacer networking en un barco? En Barcelona tuvo lugar el ‘I Crucero de Networking de Mujeres Profesionales’ de cuatro días de duración para 100 afortunadas mujeres de negocios
- Pensado en los autónomos, el ya famoso Iniciador es una comunidad gestionada y dirigida a emprendedores que nació en Madrid en el 2007 y ya está presente en otras capitales. El formato es siempre una presentación seguida de una ponencia y al final una sesión de networking
Estos son tan sólo algunos ejemplos y podríamos añadir muchos más que ocurren por toda España y Latinoamérica con cada vez más frecuencia e intensidad. Cuatro de las pautas que debemos tener en cuenta para obtener el máximo rendimiento de estas iniciativas son:
a) Hemos de ser selectivos. Como habrás podido comprobar los programas de networking se están multiplicando y nuestro tiempo es necesariamente limitado. Es conveniente realizar una cuidadosa selección con criterios estratégicos, aunque de vez en cuando es igualmente recomendable el asistir a eventos de otras áreas profesionales diferentes a la nuestra que nos estimulen y nos permitan intercambiar impresiones y exponernos a diferentes ambientes y puntos de vista. En todo caso, no asistas nunca a ningún evento que por sus connotaciones políticas o de otro tipo no quieres que se asocie con tu marca personal. Debes acudir al evento adecuado y hablar con la gente adecuada.
b) No tengas miedo de hablar con ningún ‘pez gordo/a’. En todo evento te encontrarás con personas que están teniendo éxito y consiguiendo mucho de los objetivos que a ti te gustaría lograr. Es importante no sólo que les escuches sino que pierdas el miedo de presentarte e incluso pedirles consejo con educación y respeto y siempre sin agobiar. ¡Créeme si aseguro que muchas de las personas de mayor importancia y éxito están dispuestas a ayudarte si les ofreces la oportunidad! Igualmente debes desarrollar ese sexto sentido que te atraiga a las personas adecuadas y no a aquellas que sólo representen una pérdida de tiempo (las que abusan del ‘yo, mi, me, conmigo’ casi siempre pertenecen a esta categoría)
c) Especialmente si tienes que pagar una entrada o comprar un ticket para asistir, asegúrate de que vas preparado con tus tarjetas de visita, dispositivo móvil, bolígrafo, agenda y cualquier otro elemento necesario para conseguir no sólo entablar una relación sino mantenerla en el tiempo. Y más allá de los elementos meramente prácticos: debes tener muy claro por qué estás asistiendo al evento en cuestión, qué objetivos tienes y a quién/quienes deseas conocer. ¡Que no te pille el toro por tu falta de previsión!
d) La clave del networking nunca es el evento en sí mismo sino el post-evento. Ese es al fin y al cabo el objetivo final del networking: el poder mantener una relación post-evento fructífera para ambas partes. Ni siquiera el hablar con un ‘pez gordo’ o persona importante puede considerarse como un éxito sino el encontrarte con ella/él tras el evento en un contexto en el que podáis hablar tranquilamente y tender puentes a un relación positiva para ambos (obviamente esto también se puede producir online mediante email o una videoconferencia). Si quieres ‘vender’ algo – bien sea tu candidatura a un puesto de trabajo o tu producto o servicio – lo ideal es que eso ocurra tras el evento y sin la presión del ruido, distracciones, interrupciones, etc.
El networking es un arte en sí mismo y un elemento consustancial a tu marca personal. Recuerda: el objetivo no es acumular tarjetas o hacer un número de contactos en sí mismo, sino construir una base de datos de personas que podáis beneficiaros mutuamente personal y profesionalmente con objeto de posicionar tu marca. ¿Y quién sabe si una de ellas pueda llegar a ser un día tu media naranja? Igualmente, no desperdicies las oportunidades que te brinda tu vida social (desde el gimnasio por cualquier asociación cívica, deportiva, política u ONG a la que pertenezcas) para hacer networking en un ambiente más relajado pero no por ello menos eficaz. Y los más geeks no os confundais: el networking online casi invariablemente desemboca en la famosa desvirtualización y en eventos físicos en el offline. El estar preparado para ellos es siempre recomendable. ¡Feliz networking!
Dejar un Comentario
Tras el sonoro batacazo de la candidatura olímpica de Madrid 2020, muchos tanto en la opinión publica como en la publicada se apresuran a señalar con el dedo, darse golpes de pecho o realizar propuestas para evitar o paliar los presuntos errores cometidos de cara al futuro. Estos son todos ellos ejercicios comprensibles y puede que necesarios. Como bien sabemos los estudiosos de las crisis de comunicación, siempre que se produce un fracaso colectivo la comunidad instintivamente busca tanto respuestas como culpables, lo que en el peor de los casos degenera en las temidas y temibles ‘cazas de brujas’ y purgas de las que la historia está repleta.
Tristemente estas reacciones poco meditadas hacen que se pierda la perspectiva global y ‘vista de pájaro’ y se confundan errores humanos con fallos sistémicos. La complejidad del proceso de elección y votación de las candidaturas olímpicas y los múltiples intereses creados hacen que raramente una persona y sus posibles carencias comunicativas (centrándonos en la presentación de la candidatura) condicionen el resultado final. Sin embargo, lo que también es cierto es que a posteriori nos encontramos con que una serie de individuos que han estado directa o indirectamente ligados a la candidatura han visto erosionada su reputación e imagen (al menos ante determinadas circunscripciones y determinado público). No nos cabe duda de que en el caso de Madrid 2020 así ha sido.
-
- ¿A relaxing ‘café con leche’?
-
Esta es la lista razonada de los ‘perdedores’ de nuestra maltrecha aventura olímpica:
1) Ana Botella, alcaldesa de Madrid. Desafortunada en el fondo y en la forma, la regidora madrileña ha dado la nota con su pobre inglés, sus errores en las , y ese ‘relaxing café con leche’ en la Plaza Mayor que hace tirarse de los pelos a cualquier asesor de comunicación que se precie.
2) Xavier Trías, alcalde de Barcelona. Muy feo detalle el del mandatario catalán al hacer leña del árbol caído y declarar hoy que ‘sólo Barcelona puede competir con Estanbul o Tokyo’. Un innecesario y poco elegante ‘hurgar en la herida’ que no genera más que rencor y animadversión.
3) Príncipe Felipe de Borbón. Si bien es cierto que la intervención del príncipe fue aplaudida por propios y extraños, también ha quedado en evidencia que sus mejores esfuerzos han resultado baldíos. Esto relativiza el papel y el rol de la monarquía y la asocia a un fracaso.
4) Alejandro Blanco, presidente del COE. Sus lágrimas tras la derrota simbalizan la impotencia de una candidatura que ni si quiera ha conseguido ser segunda a pesar de los múltiples intentos. Su reputación personal es quizás la más dañada dada su implicación directa y su cuota de responsabilidad.
5) Mariano Rajoy. Aparte de porque su pésimo inglés haya salido una vez más a relucir, el presidente había comunicado a propios y extraños que se necesitaba un revulsivo ante las encuestas y la mala situación económica y que Madrid 2020 lo era. Quizás uno de los responsables de inflar artificialmente nuestras expectativas, no sale bien parado.
6) Jorge Moragas. Departiendo con el alcalde de Málaga mientras el príncipe tomaba la palabra en la presentación final de la candidatura, todos hemos podido ver la imagen de la princesa Letizia al diputado y jefe de Gabinete de Rajoy.
7) Medios de comunicación. La euforia desatada en los días previos al voto del COI por parte de ciertos medios y de algunos periodistas ha tenido más que ver con sus intereses particulares que con el interés general o el respeto a la verdad. Desde el extranjero, pocos se han sorprendido de la elección de Tokyo. Más dura ha sido la caída.
Pasarán semanas y hasta meses para que se produzca un análisis sosegado de las auténticas causas del revés olímpico, pero desde ya una serie de individuos e instituciones están en el punto de mira de la opinión pública y han perdido puntos del activo más importante que todos nosotros disponemos: la reputación. Sólo el tiempo dirá si consiguen recuperarse plenamente o si la mella del fiasco de anteayer supone un carga demasiado pesada para su futuro profesional. Permaneceremos atentos.
Dejar un Comentario
El recientemente publicado estudio de Brandwatch sobre la evolución del uso que las grandes marcas hacen de Twitter a ambos lados del Atlántico – centrándose sobre todo en EEUU y Reino Unido – es revelador no sólo de las últimas tendencias de la plataforma sino especialmente de la filosofía, el modus operandi y el ROI que las más de 250 marcas globales estudiadas esperan obtener del mismo.
Como podíamos esperar, el 2013 ha traído consigo un uso más intensivo y estratégico de Twitter que el 2012. A día de hoy, tan sólo el 2.4% de las marcas no están presentes, aunque existan ausencias notables e imposibles de ignorar como la de Apple. Una cifra que inmediatamente captura nuestra atención es el aumento en proporción casi geométrica en el número de tuits publicados, que se ha multiplicado por cuatro desde el año pasado y ha pasado a casi 30 por semana de media. Además, dos tercios de las marcas disponen de cuentas múltiples, lo cual invita a creer que se está produciendo una mayor segmentación de su mensaje. Otro de los datos sorprendentes es que un tercio use la web de Twitter para gestionar el microblog o que un 57% haya cambiado de aplicaciones y/o herramientas durante el último año.
Fuente: Brandwatch, 2013
El ‘engagement’ (que podemos traducir tentativamente como ‘involucramiento’) es una de las vacas sagradas del social media marketing y, sin embargo, no constituye la principal motivación de muchas marcas, como vemos en el gráfico de arriba. El 25% utilizan Twitter exclusivamente como altavoz para divulgar mensajes y un 69% para divulgación e interactuación con sus seguidores. El engagement como razón exclusiva de su presencia en la plataforma tan sólo alcanza un irrisorio 3%. Dentro de las estudiadas, entre las que más se distinguen por su involucramiento destacan y así como los dos clubs de fútbol británicos y . Dos datos muy importantes es que cuando los tuits van acompañados de contenido multimedia como fotos o videos, el engagement parece ser cuatro veces superior a la media; y un mayor número de tuits no se traduce necesariamente en un mayor engagement.
Fuente: Brandwatch, 2013
No hay duda de que el espíritu práctico se impone a la hora de elegir el interfaz desde el que gestionar Twitter. Si nos sorprende el elevado número que aún utiliza la web del microblog, no debemos olvidar que se han introducido mejoras significativas a lo largo de los últimos doce meses en la misma. Hootsuite continua siendo una de las grandes aplicaciones favoritas, seguida a bastante distancia por Tweetdeck y a continuación por una bolsa en la que se engloban el resto de herramientas como la conocida Radian 6 y otras. Sin embargo, las 3 citadas han sufrido un ligero descenso debido a las marcas que han optado por volver a la web de Twitter o cambiar de herramienta. Como media, los recursos humanos destinados al manejo de Twitter son cuatro personas tanto en EEUU como en Gran Bretaña.
¿Y en España? Aunque no entre dentro del radar del estudio de Brandwatch, hay marcas que lo están haciendo francamente bien: y son dos de los mayores y mejores ejemplos. Observamos igualmente que es la combinación entre divulgación de contenidos y mensajes (broadcasting) y la atención al cliente e involucramiento con los seguidores (engagement) es lo que realmente funciona. Y algo que a veces se nos escapa: en los dos casos citados y otros muchos que podríamos citar, Twitter cumple una importantísima labor comercial y de apoyo decidido al marketing y al branding de la marca. Y es que, como indica el título de nuestro libro, es posible tanto para marcas como para personas llegar ‘De Twitter al Cielo‘ cuando se hacen las cosas bien.
Dejar un Comentario
De las muchas bondades del microblog Twitter, existe una contrapartida que algunos a menudo olvidan… hasta que lo sufren en carne propia: la extraordinaria capacidad de magnificar los errores de esta celebrada plataforma. Es por ello que quizás no sea tan de extrañar que de un tiempo a esta parte Twitter se haya convertido en un auténtico azote para nuestra clase política, dados los errores de bulto que esta comete y que se han visto perfectamente reflejados en las desafortunadas declaraciones en y fuera de Twitter en la semana que ahora termina por parte de la alcaldesa de Cádiz y del diputado del PP por Almería . Cuando parece haberse abierto la veda para ver quien dice la tontería más grande, los trending topics esperan agazapados dispuestos a echar a los leones a nuestros controvertidos y mal informados representantes.
Comencemos por la alcaldesa. Un análisis somero de su cuenta nos revela lo que podríamos calificar como un uso cosmético de Twitter, con muy pocos tuits espontáneos y obviamente una no muy gran familiarización con la plataforma. Como botón de muestra, si excluímos los dos tuits provocados por la crisis que trataremos a continuación, Martínez no había emitido ningún tuit durante el mes de Agosto. Desgraciadamente el uso cosmético de Twitter está muy extendido entre nuestros políticos, que pierden una oportunidad de oro de interpelar directamente a sus electores y estar al tanto de lo que se cuece en sus circunscripciones electorales mediante este canal privilegiado.
Las declaraciones que hicieron estallar la mecha hace una semana fueron doblemente desafortunadas y han granjeado un aluvión de críticas a Teófila Martínez y como veremos también amenazas e insultos por parte de los muchos indeseables, matones y trolls que pululan por Twitter. En ellas la alcadesa criticaba con dureza a las personas que “piden para comer pero tienen Twitter, que cuesta dinero”. Para cuando intentó corregir y matizar sus palabras, ya era demasiado tarde: se había convertido en Trending Topic y, tristemente, había recibido una serie de totalmente inaceptables amenazas de muerte tanto en Faceboook como en Twitter que denunció ante la Fiscalía (es de agradecer que sus adversarios políticos del PSOE las hayan condenado).
Sin duda la situación generada en torno a Teófila Martínez azuza el debate público en torno a la impunidad con la que hasta ahora se han emitido amenazas, insultado, trolleado, falsificado perfiles y practicado el bullying en Twitter en nuestro país. Twitter ha dado un importante paso adelante con su nuevo botón para denunciar abusos tras la presión del gobierno británico al respecto pero no me sorprendería que veamos más medidas en este sentido en un futuro no muy lejano. Si las amenazas de muerte son un delito por cualquier otro medio, ¿por qué han de quedar impunes en Twitter? Es hora quizás de trazar una línea roja que delimite la legítima crítica y hasta sorna ante los errores ajenos de la incitación a la violencia, el acoso y otros comportamientos detestables y del todo inaceptables.
Crecimiento del número de diputados en Twitter
Según datos recientes, el 56% de nuestros diputados están presentes en Twitter. , portavoz adjunto del PP en el Congreso, es uno de ellos. Bastante más activo en el microblog que su compañera de partido andaluza, Hernando la ha liado parda con sus declaraciones en contra de la bandera tricolor republicana y culpando a la II República del millón de muertos de la Guerra Civil. Hay que encuadrar estos exabruptos del portavoz como desafortunada y poco meditada reacción refleja en el contexto de las críticas provocadas por las de miembros de las Nuevas Generaciones del PP con la bandera franquista. Como contrapartida, Hernando había pedido al PSOE que diera de baja a sus jóvenes que exhibieran la enseña republicana por anticonstitucional.
Rafael Hernando se ha convertido como no podía ser menos también en Trending Topic, con la diferencia de que el foco se ha movido de su persona a la de su hijo, que aparentemente dio vivas a Franco en Twitter y recibió becas para libros escolares mientras su padre era ya diputado en el Congreso. Y es que en Twitter los trapos sucios salen a la luz antes de que cante el gallo. En todo caso, y como señalaba un diario nacional, Hernando se ha equivocado en su petición ya que la exhibición de la bandera republicana es expresamente legal y está amparada por un fallo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Suma y sigue.
Esta ha sido una semana especialmente activa en Twitter por las sonadas meteduras de pata de dos de nuestros políticos de bandera que han comprobado de primera mano la ira desatada en el microblog: en el primero de los casos, saltándose en ocasiones las barreras de la crítica legítima y en el segundo, sacando a colación ejemplos, informaciones y datos comprometedores para su autor. Si Twitter se ha convertido en un auténtico azote para nuestra clase política, ello está quizá motivado por la falta de regulación que hasta hace poco ha exisitido y que ha dado alas a los que aprovechan los errores ajenos para vilipendiar y hasta amenazar unido al desconocimiento del microblog y a los errores de bulto que a veces cometen nuestros políticos en sus declaraciones públicas. Permanezcan en sus asientos: esto no ha hecho más que empezar.
Dejar un Comentario