Como crear una estrategia de crecimiento en Twitter


A no ser que utilices el archiconocido microblog del pipiolo azul para un uso meramente personal y no te hayas marcado una serie de objetivos de comunicación y marketing para ti o para tu empresa u organización (objetivos que pueden ir desde vender o promocionar un producto hasta fortalecer tu marca personal o encontrar trabajo), te será imprescindible el implementar una estrategia equilibrada, inteligente y continuada en el tiempo de crecimiento que te permita adquirir la masa critica necesaria para que tus tweets se viralicen y puedas construir una comunidad de seguidores de los que aprender, a los que contribuir y con los que interactuar.

Es indiferente en este sentido que tu estrategia de comunicación sea unidireccional o (como es mi caso) predominantemente bidireccional. Es igualmente indiferente que tu política sea la de hacer ‘follow-back‘ como yo o no. Si no consigues construir una comunidad (atención!) segmentada y que comparta tus intereses e inquietudes y pueda ayudarte a conseguir tus objetivos, tus esfuerzos y la inversión de tiempo que Twitter sin duda requiere resultarán baladíes. Recuerda que como alguien dijo una vez, ‘Facebook es la red social para la gente que ya conoces y Twitter para la gente que no conoces pero te gustaría conocer’. Twitter es una gran llave para abrirte muchas puertas que permanecerían cerradas por otros canales, y su uso estratégico puede reportar beneficios tangibles de primerísimo orden para los individuos y las empresas que sepan utilizarlo inteligentemente.

Tendrás que conseguir primero un mínimo de 2.000 seguidores si quieres crecer ilimitadamente en Twitter. Imagen: Website Solutions

-

La Barrera de los 2.000, tus clientes y tus keywords

Para los que sois nuevos en el microblog, es importante que estéis al tanto de la famosa barrera de los 2000 seguidores. Twitter te permite seguir hasta 2.000 cuentas sin ningún impedimento, pero para que puedas superar esa cifra tendrás que haber fidelizado al menos 2.000 seguidores tú mismo. Esta norma de Twitter por si sola justifica el que cuentes con una estrategia de crecimiento que asegure que puedas superar esa cifra y no quedarte estancado con una ratio descompensada, como suele ocurrir a todos aquellos que siguen masivamente cuentas sin ton ni son y con mínima reciprocidad – y no digamos a aquellos que robotizan o automatizan el seguimiento de cuentas, una práctica que realmente desaconsejo.

Aquí surgen de nuevo dos pautas fundamentales del marketing de atraccion que constituyen los cimientos de toda estrategia online digna de tal nombre: el conocimiento de tus clientes y de tus keywords o palabras clave. Obviamente puede darse el caso de que quieras seguir a cuentas en Twitter simplemente por afinidades personales o pasatiempos compartidos (¡esas podrían ser algunas de tus keywords!), pero desde una perspectiva profesional es imperativa la respuesta a estas dos preguntas complementarias:

1. ¿Quién es el público objetivo de mi producto, servicio o marca?

2. ¿Existe una diferencia entre mi cliente directo (el que te compra) y mi cliente final (el que se beneficia finalmente de tu producto o servicio?

Este es el momento adecuado para introducir un concepto básico en el marketing online y específicamente en el de atracción: la segmentación. La segmentación de tus contenidos y de tu oferta de producto/servicio presupone un conocimiento del perfil del cliente, y se puede producir tanto operando desde el mismo espacio (por ejemplo, con contenidos segmentados dentro de tu Twitter) como en espacios diferentes dirigidos a segmentos diversos de tu publico objetivo (como cuando creamos una página en Facebook y una cuenta de Twitter para llegar a públicos distintos y publicar contenidos alternativos, como es mi caso).

Paralelamente a investigar tu público objetivo en las fases iniciales de tu proyecto, será imprescindible que elabores una lista lo más completa y exhaustiva posible de tus keywords o ‘palabras clave’. Esto es fundamental en el caso de Twitter por varias razones complementarias: tus keywords te ayudarán a delimitar y segmentar tu oferta de producto o servicio y a geo-localizarla (ejemplo: curso marketing online Valladolid) con el uso de #hashtags que un día pueden convertirse en ‘trending topics’ o temas de interés en la Tuitosfera (ejemplo: ). Es igualmente fundamental que incluyas tus palabras clave en tu mensaje de perfil en Twitter así como periódicamente con #hashtags en tus tweets.

Generando un crecimiento estratégico

Pasemos ahora a la práctica. Imaginemos que eres un emprendedor que acabas de abrir tu cuenta en Twitter. La has personalizado con un bonito fondo que incluye tu logo y tu mensaje de perfil incluye tus palabras clave (agencia de publicidad, Valladolid, diseño gráfico, diseño creativo) y un enlace a tu página. Tus esfuerzos iniciales sólo te han reportado 40 seguidores y a día de hoy sigues a 100 cuentas de conocidos o referentes en tu campo que has encontrado más o menos al azar o ya figuraban en tu base de datos. ¿Cómo proceder con una estrategia de crecimiento sensata que realmente te aporte valor y que pueda hacer que tu servicio llegue a los oídos adecuados?

Mi primera recomendación va a ser que emplees una herramienta gratuita como Twiangulate y utilices la función de búsqueda por keyword o palabra clave para encontrar aquellos perfiles de interés para tu proyecto. Como verás, la aplicación te devolverá una lista de resultados ordenados por tamaño de la cuenta (una vez que hayas vinculado previamente la aplicación con tu cuenta de Twitter) que incluyen esa palabra clave en su perfil. En el ejemplo que he escogido verás los resultados de la búsqueda geolocalizada de la keyword Valladolid.

Los tres primeros resultados al realizar la búsqueda de la keyword ‘Valladolid’ en Twiangulate

-

A partir de ese momento te corresponderá el ir siguiendo sistemáticamente aquellas cuentas que creas de interés (que pueden ser literalmente cientos). Atención: al menos al principio y para minimizar el riesgo de que te quedes estancado en la barrera de los 2.000, sigue mayoritariamente cuentas que hacen ‘follow-back’ como las de o y no como la de (por mucho que me guste el genial periodista de Punto Pelota y ‘amigo especial’ de Florentino Pérez). Una estadística conservadora es que un 40% de las cuentas a las que sigas es probable que no te hagan ‘follow back‘ o sigan de vuelta porque carecen de interés en tu propuesta u otros motivos aleatorios.

Esto nos lleva al siguiente elemento esencial de nuestra estrategia, que es el deshacernos del ‘peso muerto’ de cuentas que no nos siguen y a las que no tenemos un interés especial en seguir ya que no son referentes, etc. (Insisto: especialmente hasta que consigas superar la barrera de los 2.000 seguidores. A partir de ese momento podrás relajar esa política). Para ello voy a proponer otra aplicación gratuita, Manageflitter.

Manageflitter te permite ver de una forma clara y diáfana qué cuentas no te están siguiendo, además de ofrecerte otras métricas de interés como cuentas inactivas o con poca actividad, etc. Como parte de tu ‘higiene’ de Twitter, recomiendo que realices una búsqueda con Manageflitter y elimines progresivamente cuentas que no te hacen follow back cada dos semanas. Esta herramienta ordena las cuentas cronológicamente (la primera página representa cuentas que acabas de seguir y que puede que aún no se hayan tenido tiempo de responder o de seguirte), por lo que deberías hacer los ‘unfollows’ por la última página y no por la primera.

Lista de posibles candidatos al ‘unfollow’ en mi cuenta de Twitter listados por Manageflitter

-

Esta doble política de crecimiento por palabra clave y/o geolocalización y eliminación de no seguidores te permitirá ir construyendo una comunidad a paso firme hasta que, superada la barrera de los dos mil seguidores, tu Twitter se convierta en una bola de nieve que desciende por la pendiente y va ganando ímpetu por sí sola sin apenas esfuerzos por tu parte. Pero sea lo grande que sea tu cuenta, estas herramientas y otras similares te ayudarán a crecer estratégicamente o concentrarte en determinados perfiles cuando así lo necesites. A esto habrás de añadir el seguir perfiles que hayan utilizado #hashtags de tus palabras clave y con los que con toda probabilidad compartas intereses y proyectos comunes, así como las sugerencias/recomendaciones de cuentas a seguir que te hace el propio Twitter desde su interfaz.

Por último y como conclusión, no olvides nunca que será la calidad y cantidad de tus tweets y la aportación que realices a tu comunidad la que determinará al final el éxito y los resultados que obtengas en este social media. Espero encontrarme contigo en Twitterland muy pronto y deseo que ganes tantos amigos, seguidores y gente entrañable en Twitter como yo lo he hecho a lo largo de los últimos tres años.

About the Author

Especialista en comunicación y marketing online y marca personal. Profesor de los Másters NTIC en Social Media y Community Management de la Universidad Complutense y de la UNED. Consultor en 'Soyunamarca'. Autor de 'De Twitter al cielo: cómo conseguir tus objetivos en Twitter'. Aprendo, opino y comparto.


  • Mar

    Excelente post. A los que estamos empezando, como es mi caso, este tipo de artículos nos resultan especialmente útiles. Gracias por compartir conocimientos.

  • Panchocasal

    Óscar, enhorabuena por el post, aporta información muy interesante. Pero hay un tema que siempre me ha parecido curioso en twitter y que tu refuerzas en tu post “hay que seguir a gente para que te sigan”. No es esto un engaña bobos. Veo cuentas como la tuya que siguen a 6.000 personas, ¿Como es posible seguir de verdad a 6.000 personas?. Yo sigo a 200 y ya me es imposible leer la mayoría de lo que publican. Eso si me siguen 800 y puede que si siguiera a 10.000 me seguirían algunos más, ¿Pero realmente me aporta algo eso, salvo engañarme a mi mismo?.

    • https://oscardelsanto.com Oscar Del Santo

      Engañabobos te aseguro que no es. Sin ningún genero de dudas sí te aporta porque te abra las puertas a en un momento determinado tener una vía de comunicación con esos seguidores a los que de otra manera ni sabrías que existen. 

      Es como tener el número de teléfono o la tarjeta de visita de alguien: no quiere decir que tengas que estar llamándole todo el día, pero sí que en un momento oportuno puede haber una comunicación para interés mútuo.En todo caso, cuando tengas una cuenta grande hay otras estrategias que empleamos para seguir a Tweets o personas de interés como listas, estrategias de keywords, etc. Pero es ya para otro post …

      • Panchocasal

        Será que yo entiendo twitter como una microblog, no como una red social. No sigo a nadie para que me siga, solo sigo a gente que me interesa lo que publica.
        Por lo mismo no me parece mal que muchos a los que sigo no me sigan.

        • https://oscardelsanto.com Oscar Del Santo

          Ya pero es que una cosa no quita la otra. Existe una proporcion que siempre van a ser referentes en tu campo o canales de noticias que vas a seguir sin esperar que te sigan. Pero si te limitas a eso jamas podras crecer por encima del limite de los 2.000 y te estas condenando a una cuenta que dificilmente te permitira conseguir objetivos importantes profesionales, etc.

          Habiendo dicho eso: cada uno tenemos perfecta y total libertad de gestionar Twitter como mejor nos convenga dependiendo de nuestra idiosincrasia, nuestros gustos, etc. No pretendo ser prescriptivo sino indicar como se puede crecer para el que asi lo quiera o lo necesite para conseguir sus objetivos.

          • Jesús

            Muy bueno el post Oscar. Me gusta twitter para ver información específica a mis interesas que no se me ocurriría ponerme a buscar en internet. Me gustaría aumentar seguidores con la finalidad de intercambiar conocimiento y llevar a cabo posibles proyectos de colaboración. Me gustan las finanzas, el marketing y el deporte, pero he tenido que dejar de seguir a profesionales del sector porque publicaban mensajes sin contenido. No me interesa saber qué han comido, donde van de vacaciones ó si opina que al Barca le perjudican los árbitros. A partir de hoy te voy a empezar a seguir porque me ha parecido muy interesante tu blog y lo que publicas. Te invito también a seguirme en

  • Fotos Nadal

    sencillamente genial, gracias por tus sabias lecciones ;)

  • Jose Antonio Arnaiz

    Oscar, hay muchas cosas que aprender en Twitter; pero si se explican todas como tú has explicado ésto, se entenderán todas perféctamente.
    Desde que te ví en la jornada de #otoñodigital en Burgos, me di cuenta de que eres un fenómeno.

    • https://oscardelsanto.com Oscar Del Santo

      Muchisimas gracias, de verdad, me encantó conocerte en Burgos, que para mi es un lugar especial como bien sabes!

  • https://oscardelsanto.com Oscar Del Santo

    Pues ahora a ponerlo en practica! ;-)

  • Luisdiazdeldedo

    Muy bueno :)  

    Soy :twitter si me haces follow te pasaré un DM con información sobre una herramienta que estoy desarrollando para ganar followers mediante engagemet :D Yo ya te estoy siguiendo!

  • Pingback: Como crear una estrategia de crecimiento en Twitter | ECHEVERRIA biz

  • Pingback: Bitacoras.com

  • Pingback: Como crear una estrategia de crecimiento en Twitter #socialmedia « TICs y Formación

  • Pingback: Consejos de Social Media Marketing (IV): Uso de Twitter « Blog Casa Rural "La Dehesilla de Melque"

  • Xavier Rovira del Monte

    Muchas gracias por este post. La verdad es que no conocía estas herramientas y creo que voy a empezar a usarlas ya mismo.

  • Pingback: Creando una estrategia en redes sociales: 5 principios | Oscar Del Santo

  • William Mariño

    Excelente articulo, muy util. hasta ahora de lo mejor que he visto sobre como aprovechar las ventajas del twitter. :twitter

  • Marc Esteve Garcia

    Seguiré paso por paso esta estrategia y todas sus herramientas gratuitas. Eres un crack! tengo que llegar a los 2.000 followers, no? a ver cuanto tardo,jajaja

    Un saludo

  • Esperanza Cambuj

    Mi más sincera enhorabuena por el post. Muchas gracias por compartir tus conocimientos y ayudar a los que somos más nuevos.

    • https://oscardelsanto.com Oscar Del Santo

      Muchas gracias!

  • https://oscardelsanto.com Oscar Del Santo

    Gracias!

  • Pingback: The Social Branding Company Blog - Cinco principios básicos para gestionar tu presencia en las Redes Sociales

  • Pingback: Cinco principios básicos para gestionar tu presencia en las Redes Sociales « SocialMedia Ecuador

  • Pingback: TWAZZUP o como sacarle el mejor partido a Twitter | Oscar Del Santo

  • Pingback: El sueño (posible) del Marketing Viral | Oscar Del Santo

  • Pingback: Marketing de Atraccion 2.0, un regalo para tod@s | Oscar Del Santo

  • Pingback: El post definitivo sobre Social Media: todo lo que necesitas saber y un apéndice final

  • Pingback: The Social Branding Company Blog - Marketing de Atraccion 2.0, un regalo para tod@s #OscarDelSanto