Brand Mathematics: ¿la sinergia del futuro?


Platón vuelve a tener razón. Así como Alfred North Whitehead, cuando defendió que todo el pensamiento occidental no era más que anotaciones al pie de página de las proposiciones del genial filósofo griego. Si en la Academia platónica (la academia original de la que procede nuestra palabra ‘academia’) un mensaje en letras gigantes encima del pórtico advertía de ‘que nadie cruce este umbral que no sepa matemáticas‘, el novedoso concepto de ‘Brand Mathematics‘ – un prometedor híbrido que ya está comenzando a ser usado en España en proyectos de muchos tipos y clases siguiendo una metodología científica – va a asegurar que la admonición platónica esté de nuevo de rabiosa actualidad incluso en el (hasta ahora) aparentemente etéreo e intangible mundo del branding.

La propuesta de brand mathematics consiste en la aplicación de principios matemáticos al estudio del branding de una empresa, organización, institución y hasta localidad que ya se está usando exitosamente en proyectos de áreas tan diversas como el turismo, la política, la educación, el arte y por supuesto las marcas comerciales (¡esperemos que pronto también en personal branding!): todos ellos tienen criterios de marca que pueden ser analizados y que de hecho evolucionan en tiempo real. Los genios detrás de esta iniciativa son un joven grupo de ingenieros e investigadores de la Universidad de Deusto en Bilbao capitaneados por el especialista en economía aplicada  de la Universidad del País Vasco.

En concreto brand mathematics propone – siempre con criterios matemático-estadísticos que se plasman en vectores, tablas, fórmulas, etc. y programas de software y aplicaciones móviles ad hoc – un análisis pormenorizado de todas las variables de marca centrándose en aspectos como el posicionamiento, sus keywords o palabras clave, la ‘mapificación’ de la misma para una mejor visualización de aspectos como la visibilidad y la reputación o el siempre difícil cálculo de su valor basándose en grupos de variables columnares y ordenándolas por orden de impacto e importancia.

Imagen: Flickr

Quizás el elemento de valor añadido más importante que nos ofrece este novedoso concepto de ‘branding cuantitativo’ sean sus capacidades de diagnósticoy no digamos nada de predicción. Ambas representan el santo grial de todo lo que los marketineros han deseado saber sobre sus marcas con respuesta a tres de las preguntas más candentes del branding y con las que pocos han sabido o podido lidiar hasta ahora, a saber:

- ¿Cuánto tiempo va a tardar la gente en cambiar la percepción que tiene sobre mi marca?

- ¿Cuál es el impacto colateral que otras marcas relacionadas pueden tener sobre la mía?

- ¿Cómo puedo monitorizar de forma eficaz todo lo relativo a mi marca cribando los datos necesarios para ello?

Hasta el momento los éxitos concretos más notables de brand mathematics tiene que ver con el ámbito geográfico de Bilbao y Vizcaya en el que operan sus creadores y especialmente con la promoción turística y la mejora del branding de localidades y eventos, como explica el propio Alvaro Fierro con respecto al caso de Balmaseda y cómo la marca ‘Bilbao’ afecta directamente al turismo de esa villa histórica en una reciente entrevista radiofónica. De hecho, fue estudiando el famoso ‘efecto Guggenheim’ en 1997 y el cambio de percepción que la apertura del archiconocido museo generó para la capital vizcaína que Fierro comenzó a desarrollar e implementar esta nueva disciplina del branding. En el proceso, pudo determinar que un incremento en las noticias sobre el Guggenheim o eventos como el BBK Live generaban a su vez un incremento de turismo o que el BBVA traccionaba marca a Bilbao.

Es difícil subestimar el impacto potencial que brand mathematics y el concepto de cuantificar algo tan eminentemente cualitativo como el branding puede tener en el marketing online y offline. Un diagnóstico más o menos exacto del branding y sus variables permitirían canalizar las inversiones como una bala de plata hacia las áreas específicas más rentables, minimizando los gastos y maximizando la rentabilidad en el marco de una sinergia entre lo tangible e intangible que tiene todas las papeletas para conquistar el futuro. Gracias a la innovación que supone brand mathematics, parece acercarse el día en el que todo proyecto que involucre a una marca contará con un aval y una garantía matemática. Ello supondrá el fin de la especulación que tanto gasto inútil y pérdida de recursos han causado al branding y quién sabe si la vindicación definitiva del más idealista (¡y a la vez matemático!) de nuestros filósofos.

About the Author

Especialista en comunicación y marketing online y marca personal. Profesor de los Másters NTIC en Social Media y Community Management de la Universidad Complutense y de la UNED. Consultor en 'Soyunamarca'. Autor de 'De Twitter al cielo: cómo conseguir tus objetivos en Twitter'. Aprendo, opino y comparto.


  • http://yoryoterapiadospuntocero.com/ Jorge de Andres

    Interesante perspectiva, pero no se si me gusta…Esto va en linea de lo que quieren las empresas, medir, planificar, comparar, predecir….pero yo soy mas de la opinión de Gaby Castellanos…¿Como se mide cuanto te quiere un fan?
    Creo que hay cosas emocionales, virales, impredecibles, que incluso a posteriori es dificil analizarlas…Y es lo mas bonito de esta profesión. 

    Indudablemente las Brand Mathematics traerán mejoras, pero creo que pueden hacer perder un poco el encanto….¡Es como medir la poesía!

    Yo lo veo así…:-) Ademas de simplón, romanticón…… y me llena de angustia un futuro así, a mi, que soy de letras puras, de los de latín y griego….:-)

    Un saludo Oscar. 

    PD En la última línea has puesto una “l” de mas y se lee “Sable” :-)

    • https://oscardelsanto.com/ Oscar Del Santo

      Gracias por la corrección! ¡Lectores así de atentos le hacen falta a uno!

  • http://www.equiliqua.net/ Juanjo Brizuela

    He tenido la suerte de poder estar con Alvaro Fierro y “debatir” sobre esta nueva perspectiva, tremendamente interesante para mí, sobre todo por algo que comentas: la posibilidad de establecer unos baremos absolutamente objetivos pero sobre todo reconocer cuál/cuáles de todos ellos son relevantes para poder trabajar intensamente y tratar de obtener un mayor retorno sobre tus actuaciones. 

    Creo que las matemáticas ayudan a comprender y a objetivar muchas cosas. Jamás hubiera pensado que podrían aportar valor en un mundo tan “emocional” y tan líquido como es el marketing y el branding en la actualidad. Y sinceramente creo que va más allá que la simple medición, la “foto” de la evolución de tu marca. Más que una intuición parece que por fin comenzamos a hablar de certezas.

    Saludos 

  • Miquel Pujol Garcia

    Interesante la nueva tendencia del marketing en que unos cálculos te mediran las tendencia y el éxito. Los números son números y no crean emociones, no pueden crear palabras para los clientes e intentar fidelizarlos con una buena relación marca-persona. 

    Para los que empezamos con “Marketing de atracción 2.0″ ésto aún nos queda muy muy muy lejos.

    Saludos,

  • Emilio Solís

    Hola Oscar, 

    Me parece acertado este enfoque o al menos, acertado que se divulgue el metodo científico en el marketing.

    Realmente nos damos cuenta que no sabemos estadística o matemática a la hora de plantear proyectos o analizar datos. Tenemos demasiados sesgos de confirmación a la hora de poner un proyecto en marcha y medir sus resultados. 

    La curiosidad que se me plantea ante este tipo de estudios es cómo será la integración de multitud de datos y variables de diferentes sectores, a día de hoy, que vivimos en la llamada “edad de lo impensable”, la estructura e interacción de las comunidades crea movimentos impredecibles y complejos. No se hasta que punto se podrían predecir la transmisión de memes o virales y su relación (ojo, que no correlación) con el branding.

    Pero lo dicho, me encanta este nuevo enfoque!! 

    Un saludo

    Emilio

  • Juan Carlos Limas

    El Santo Grial como bien dices. Yo creo que el cúmulo de conocimientos y su aplicación alcanzan el grado de ciencia incluso en disciplinas tan inconstantes como elbranding. Qué bien que éste grupo de ingenieros sean catalizadores de la ciencia. Yo vivo en Tijuana y los por qué de que mi ciudad haya dejado de estar en las noticias de drogas y asesinatos de alto impacto a ser multi-citada en medios internacionales, artículos en New Yorker, Washington Post, etc son desconocidos pero bienvenidos, esfuerzos por muchos lados han buscado conseguirlo pero no hay una fórmula detrás, este tipo de investigación quita la adivinanza del proceso. Gracias por compartirlo.

    • https://oscardelsanto.com/ Oscar Del Santo

      Gracias por tu comentario, me hace muy feliz que me lean en México, un país tan querido

  • Pingback: Turismo 2.0: La Nueva Era del Marketing Turístico | Los emprendedores

  • Pingback: Turismo 2.0: La Nueva Era del Marketing Turístico « Marketing 3.0

  • Pingback: soymarketero – Turismo 2.0: La Nueva Era del Marketing Turístico