10 Razones por las que hago ‘follow back’ en Twitter


Hace unos días he tenido la ocasión de re-leer un muy interesante post de Victor Puig en el que este nos habla de prácticas en su opinión molestas o discutibles en Twitter. Entiendo que Victor no intentaba sentar cátedra, sino más bien compartir sus impresiones desde una perspectiva estrictamente personal.

Al hilo de esta reflexión (y sin entrar a valorar su ‘lista negra’) creo que procede añadir que no cabe duda de que el uso de Twitter varía grandemente dependiendo de los objetivos y de la estrategia del tuitero en cuestión. Sería injusto pretender que una marca siga las mismas pautas que un particular que utiliza este microblog por motivos estrictamente personales o que un profesional como es mi caso. Twitter es un espejo de nuestra personalidad y un elemento más de nuestro branding digital. Afortunadamente, existe el espacio suficiente para que cada uno de nosotros pueda desarrollar la publicación e intercambio de mensajes y el proceso de socialización con otros tuiteros siguiendo unas convenciones más o menos establecidas pero con un margen muy amplio de flexibilidad.

Precisamente uno de los primeros elementos distintivos de una cuenta de Twitter – sobre todo las de un cierto tamaño – es el seguimiento mayoritario o escaso a aquellos que nos siguen; en otras palabras, el famoso ‘follow-back’. Sin pretender ni mucho menos criticar a los compañeros que han escogido un enfoque alternativo, me gustaría compartir con todos las 10 razones por las que mayoritariamente realizo el ‘follow back’ (aún reservando siempre el ‘derecho de admisión’) e intento que mi cuenta esté en lo posible equilibrada entre ‘followers’ y ‘followed’.

-

1. Busco interactuar y no sólo exponer mis ideas

2. Quiero transmitir que los mensajes de los demás me interesan

3. La mayoría de mis referentes hacen ‘follow back’

4. No voy de gurú ni quiero que se me perciba como tal

5. Utilizo Twitter personal y profesionalmente

6. Disfruto tanto leyendo los mensajes de mis followers como compartiendo los míos

7. Socializar y hacer networking forman parte de mi estrategia

8. Encuentro información de interés que de otra forma no me llegaría

9. Es sencillo dejar de seguir a alguien si resulta ofensivo o aburrido

10. Mi perfil de Klout es el de ‘conversationalist‘ y he de hacerle honor

-

Os animo a compartir las razones por las que hacéis o no follow back en la sección de comentarios. Y repito que lo arriba expresado no es una crítica contra los que utilizáis una estrategia diferente. Por suerte en Twitter hay sitio para todos.

About the Author

Especialista en comunicación y marketing online y marca personal. Profesor de los Másters NTIC en Social Media y Community Management de la Universidad Complutense y de la UNED. Consultor en 'Soyunamarca'. Autor de 'De Twitter al cielo: cómo conseguir tus objetivos en Twitter'. Aprendo, opino y comparto.


  • [ Armando López « ]

    Twitter es una red social en la que hay “Seguidores” y “Siguiendo” por lo tanto, si alguien se interesa en darme “Follow”, yo respondo #FollowBack como una señal que también tengo interés en seguir sus contenidos; salvo los casos de cuentas falsas o “bots” :)

    • Wilsonantonioperez

      twitter NO  es Red Social …por definición es Red de contenidos,

  • [ Armando López « ]

    Twitter es una red social en la que hay “Seguidores” y “Siguiendo” por lo tanto, si alguien se interesa en darme “Follow”, yo respondo #FollowBack como una señal que también tengo interés en seguir sus contenidos; salvo los casos de cuentas falsas o “bots” :)

  • Pepe San Martín

    Totalmente de acuerdo contigo, tus 10 razones, pueden ser perfectamente también las mías. Yo creo que Twitter es un medio de comunicación bidireccional, esa es su mayor utilidad, no sirve de nada hacer monologos. Por supuesto, siempre hay que filtrar un poco. :-)

    • https://oscardelsanto.com Oscar Del Santo

      Me encanta esa palabra: bi-direccional. Asi es precisamente como lo entiendo yo :-)

  • wako.

    A mi criterio, Twitter es meritocracia pura, es decir, te sigo por que me interesa lo que escribes,  la bidireccionalidad se puede establecer sin necesidad de seguirse.
    pero hay usuarios que por miedo a los unfollows dan el followback.

    • https://oscardelsanto.com Oscar Del Santo

      Gracias por tu comentario. Como ves hay diferentes perspectivas y, como indico en el post, hay espacio para todos.

    • https://oscardelsanto.com Oscar Del Santo

      Gracias por tu comentario. Como ves hay diferentes perspectivas y, como indico en el post, hay espacio para todos.

  • Moisés Mizael

    Me parece que el “follow back” es lo mismo que decir “Hola” cuando alguien te ha saludado primero, si no lo haces, es como cuando saludas y no te contestan. “Mal gusto”

    • https://oscardelsanto.com Oscar Del Santo

      Si desde luego, aunque creo que puede haber excepciones: gente con ideas demasaido radicales o que no aportan nada de valor por ejemplo ;-)

  • Pablo Díaz Lárez

    Como en la realidad 1.0 todo el mundo tiene cosas que decirnos, no obstante algunas son de nuestro interés y otras no y es allí cuando entra la educación y la diplomacia, quizás lo que tenga que decirnos no entre en el espectro de importancia pero escuchar es un ítem en la lista de valores personales, siempre podemos terminar la conversación si esta se torna, desagradable, aburrida, violenta y así más adjetivos pero por lo menos nos hemos tomado la molestia de prestar atención. Añado también el juego de intereses, si no eres fanático de los deportes poco te interesará oír sobre ello y con toda la educación cambias el tema. Podemos traspolar estas conductas habituales en ser humano al Twitter y nos daremos cuenta que la mayoría de las veces funcionamos de la misma forma. Gran articulo Oscar.

    • https://oscardelsanto.com Oscar Del Santo

      Estoy totalmente contigo querido Pablo y me alegra que estemos en la misma línea. :-)

    • https://oscardelsanto.com Oscar Del Santo

      Estoy totalmente contigo querido Pablo y me alegra que estemos en la misma línea. :-)

    • https://oscardelsanto.com Oscar Del Santo

      Estas hablando de Twitter o de Google+ ? Lo digo por lo de los ‘circulos’ ;-)

      • Francisco Sáenz

        ah!!! pero no son lo mismo?? a mi G+ me da un tufillo a twitter ampliado… si no es el hermano mayor son primos…segunda línea de consanguinidad mínimo…abrazos

  • Anonymous

    Hola Oscar y demás Caminantes… GRACIAS Por Compartir…

    No es difícil conseguir mi Follow Back… Son 4 cosas en las que me fijo… Y ni siquiera es necesario que las clave todas…

    Foto (¿da la cara o se escconde?)… BIO (¿La aprovecha para presentarse?)… Listas “Following – Followers” (¿es un vulgar cazador de Followers?)… Tweets (¿Me resultan interesantes sus tweets… son monotema mononegocio… o ni siquiera me permite leerlos pues su cuenta es cerrada?)

    Hace un tiempo publiqué un artículo sobre este tema… que me permito compartir con vosotros…

    http://marketing-e-internet.com/como-conseguir-que-yo-te-siga-en-twitter/

    GRACIAS… Feliz Presente… Abrazo Eterno…

    • https://oscardelsanto.com Oscar Del Santo

      Muy interesante. Como indico en el post, por supuesto que siempre tenemos reservado el derecho de admision y algunos de los criterios que comentas en tu post son perfectamente razonables.

    • https://oscardelsanto.com Oscar Del Santo

      Muy interesante. Como indico en el post, por supuesto que siempre tenemos reservado el derecho de admision y algunos de los criterios que comentas en tu post son perfectamente razonables.

  • Pau

    Muy bueno Oscar. Excelente.

  • Francisco Sáenz

    Hola Óscar, sin duda 10 razones de mucho peso, aunque como comenta JoseZabaleta también hay criterios razonales para no hacer el follow back. Imagino que eso depende de la personalidad y de los objetivos que cada uno se marque.

    Te pongo mi ejemplo. Cuando sigo a alguien o lo meto en mis círculos, nunca espero que esa persona haga lo mismo…pero es verdad que si se le da ese carácter bi-direccional que tanto nos gusta, la comunicación es mucho más fluida, el follow back  es una invitación a participar en sus contenidos. Por otra parte, si alguien me sigue o me introduce en sus círculos (caso bastante menos frecuente que el anterior) siempre le hago follow back, una mezcla de cortesía, curiosidad  y por supuesto, interés por lo que me pueda aportar…nunca se sabe.

    • Fabián Herrera

      Hola Francisco comparto plenamente contigo, gracias y un saludo

    • https://oscardelsanto.com Oscar Del Santo

      Pues creo que vamos bastante en la misma línea! Gracias por tu comentario

  • jorge

    Hola Oscar, 
    Es cierto que las autovías de la información tienen dos direcciones, pero si además de incrementar el conocimiento personal, sus estaciones de servicio nos permiten conocer personas con un gran valor emocional, la evolución que experimentamos al llegar a nuestro destino incrementa el interés de ir por ellas.
    Gracias por compartir vuestro espacio en las estaciones de servicio.
    Comparto tu punto de vista y celebro la calidad de tu artículo.

    • https://oscardelsanto.com Oscar Del Santo

      Gracias querido Jorge, me alegro que estemos en la misma onda y espero poder verte a partir de Octubre por esa maravillosa tierra de Alicante!!!

  • Pingback: 10 tipos de cuentas de Twitter a las que NO hago follow-back | Oscar Del Santo

  • Víctor Puig

    Gracias por la mención Óscar, me alegra que te interesara el post

  • Víctor Puig

    Y ya de paso, mucha suerte con tu e-book! :-)

  • Pingback: Como crear una estrategia de crecimiento en Twitter | Oscar Del Santo

  • Pingback: Como crear una estrategia de crecimiento en Twitter | ECHEVERRIA biz

  • Pingback: Como crear una estrategia de crecimiento en Twitter #socialmedia « TICs y Formación

  • Epeinadoc

    no tengo porque seguir a alguien que no me gusta solo porque me siga, o viceversa.

    • https://oscardelsanto.com Oscar Del Santo

      Por supuesto que no. Eso dependerá de tu estrategia, tu estilo de comunicación y tus objetivos personales y profesionales de uso de Twitter. Yo aquí estoy exponiendo mis razones y mi estrategia, que ma han dado excelentes resultados hasta la fecha.

  • Pingback: Twitter : Un poco de todo « Mi blog profesional

  • Esperanza Cambuj

    Mi razón principal para hacer follow back es que los usuarios sean creadores de contenido. 

  • Michi Torres

    Hola Oscar, interesante apreciación, por mi parte siempre que alguien me sigue antes de dar follow visito su perfil, pues mi interés en Twitter es mantenerne mejor informada en temáticas de Marketing en todas sus facetas, así que cuando encuentro seguidores cuyos tw son mas RT que información directa no los encuentro llamativos, pero solo en el caso de marketing.
    Por otro lado, cuando un perfil tiene como foto el huevo de colores no me siento en confianza, el cual es otro motivo para no seguir; soy buena memorizando nombres y mucho mejor rostros ;)
    Un abrazo y respeto totalmente tus criterios de follow
    Feliz noche para ti…

  • http://www.adnfriki.com/ iRe – Android

    Me siento totalmente identificada con tus razones por las que haces follow back :)

    Un abrazo desde Valencia.

    • https://oscardelsanto.com/ Oscar Del Santo

      Gracias!

  • Kgbiagsiva

    :twitter Sigueme

  • Abeldomi

    Yo comparto tus 10 puntos. También sigo a todos, pero mis motivos los resumiría en un único punto: “Todo el mundo tiene algo que decir”, y a mi me interesan todos los puntos de vista. Y como tú dices, si algo resulta ofensivo, con utilizar la opción de bloquear es suficiente.
    Saludos.
    :twitter 

  • One-L El elegido

    Follow me

  • Pingback: 10 tipos de cuentas de Twitter a las que NO hago follow-back | BIENVENIDO NETWORKER

  • Pingback: Como crear una estrategia de crecimiento en Twitter | BIENVENIDO NETWORKER

  • Pingback: FollowFuck or Followback |