10 Razones por las que hago ‘follow back’ en Twitter
- 6th Tuesday 2011
- Redes Sociales,Twitter
- 43
Hace unos días he tenido la ocasión de re-leer un muy interesante post de Victor Puig en el que este nos habla de prácticas en su opinión molestas o discutibles en Twitter. Entiendo que Victor no intentaba sentar cátedra, sino más bien compartir sus impresiones desde una perspectiva estrictamente personal.
Al hilo de esta reflexión (y sin entrar a valorar su ‘lista negra’) creo que procede añadir que no cabe duda de que el uso de Twitter varía grandemente dependiendo de los objetivos y de la estrategia del tuitero en cuestión. Sería injusto pretender que una marca siga las mismas pautas que un particular que utiliza este microblog por motivos estrictamente personales o que un profesional como es mi caso. Twitter es un espejo de nuestra personalidad y un elemento más de nuestro branding digital. Afortunadamente, existe el espacio suficiente para que cada uno de nosotros pueda desarrollar la publicación e intercambio de mensajes y el proceso de socialización con otros tuiteros siguiendo unas convenciones más o menos establecidas pero con un margen muy amplio de flexibilidad.
Precisamente uno de los primeros elementos distintivos de una cuenta de Twitter – sobre todo las de un cierto tamaño – es el seguimiento mayoritario o escaso a aquellos que nos siguen; en otras palabras, el famoso ‘follow-back’. Sin pretender ni mucho menos criticar a los compañeros que han escogido un enfoque alternativo, me gustaría compartir con todos las 10 razones por las que mayoritariamente realizo el ‘follow back’ (aún reservando siempre el ‘derecho de admisión’) e intento que mi cuenta esté en lo posible equilibrada entre ‘followers’ y ‘followed’.
-
1. Busco interactuar y no sólo exponer mis ideas
2. Quiero transmitir que los mensajes de los demás me interesan
3. La mayoría de mis referentes hacen ‘follow back’
4. No voy de gurú ni quiero que se me perciba como tal
5. Utilizo Twitter personal y profesionalmente
6. Disfruto tanto leyendo los mensajes de mis followers como compartiendo los míos
7. Socializar y hacer networking forman parte de mi estrategia
8. Encuentro información de interés que de otra forma no me llegaría
9. Es sencillo dejar de seguir a alguien si resulta ofensivo o aburrido
10. Mi perfil de Klout es el de ‘conversationalist‘ y he de hacerle honor
-
Os animo a compartir las razones por las que hacéis o no follow back en la sección de comentarios. Y repito que lo arriba expresado no es una crítica contra los que utilizáis una estrategia diferente. Por suerte en Twitter hay sitio para todos.
About the Author
Especialista en comunicación y marketing online y marca personal. Profesor de los Másters NTIC en Social Media y Community Management de la Universidad Complutense y de la UNED. Consultor en 'Soyunamarca'. Autor de 'De Twitter al cielo: cómo conseguir tus objetivos en Twitter'. Aprendo, opino y comparto.
Pingback: 10 tipos de cuentas de Twitter a las que NO hago follow-back | Oscar Del Santo
Pingback: Como crear una estrategia de crecimiento en Twitter | Oscar Del Santo
Pingback: Como crear una estrategia de crecimiento en Twitter | ECHEVERRIA biz
Pingback: Como crear una estrategia de crecimiento en Twitter #socialmedia « TICs y Formación
Pingback: Twitter : Un poco de todo « Mi blog profesional
Pingback: 10 tipos de cuentas de Twitter a las que NO hago follow-back | BIENVENIDO NETWORKER
Pingback: Como crear una estrategia de crecimiento en Twitter | BIENVENIDO NETWORKER
Pingback: FollowFuck or Followback |